Post Data

Para los que saben de que va el tema y estuvieron presentes en las clases o conocen el documente con el fin de hacer mas llevadero el post podeis comenzar leer apartir de la imagen.

sábado, 19 de febrero de 2011

LA LUCHA POR LA TIERRA CULTIVABLE

El tema que en este primer post me ocupa es el alquiler y la venta de tierra en países por lo general subdesarrollados a otros países o empresarios extranjeros.


    Este tema llega a mi hace unos pocos días de la mano de Christian Bouquet (Profesor de Geografía política y desarrollo de la Universidad de Burdeos) mediante la publicación de un artículo llamado La lucha por la tierra cultivable que a su vez es parte del libro : El estado del mundo 2011.


    En este artículo Bouquet plantea serias dudas sobre si la población tiene asegurada su alimetación en países subdesarrollados como Etiopía , Madagascar o Ucrania. Paises en los que se han producido transacciones de miles de hectáreas de tierras cultivables , porque aunque muchos hasta ahora lo desconocíamos , es cierto que entre 2007 y 2010 fueron objeto de negociación internacional entre 15 y 20 millones de hectáreas. Entre los principales adquisidores se destacan China , Arabia Saudí , Emiratos Árabes o Japón, todos ellos países asiáticos y en contra de lo que se pudiese pensar las tierras con las que se han echo no siempre son de países más pobres como Mongolia, Indonesia, Sudán, Laos, Rusia, Camerún, Uganda, Tanzania, Cuba, México, sino que Japón se ha hecho con tierras en Estados Unidos algo que al leerlo me ha llamado la atención , al igual que también me impactó que Brasil ese país que según los demógrafos esta llamado a ser una de las potencias mundiales dentro de no muchos años haya concedido vastas superficies cultivables (5.5 millones de hectáreas).


    Ante esta situación este catedrático francés se pregunta sobre el objetivo de todas estas transacciones ,  la mayoría a la hora de comprarlas pusieron como pretexto producir mas víveres para cubrir las necesidades alimenticias de la población pero la realidad se centro en el cultivo de palmera aceitera , caña de azucar , soja o maíz para acabar produciendo agrocarburantes (etanol). Pero tampoco es así en el 100% de los casos pues el modesto país de Yibuti adquirió tierras en Etiopía y Sudán esta vez si para su propia seguridad alimentaria. Otra de las utilidades de estas tierras es la deslocalización de agricultura o ganadería a países donde la tierra y la mano de obra son muy baratas.

    La cuestión esta clara para él , en un principio todo parecía bonito : grandes empresas invirtiendo en países de menor desarrollo que ayudan al avance de estas regiones aplicando nuevos métodos de cultivo , dando trabajo a la mano de obra local e incluso dejando parte de las cosechas en estas regiones. Pero la realidad es otra , como el dice contra la implacable regla del cultivo intensivo solo es precisa la utilización de unos miles de trabajadores (en Madagascar) con respecto al millon de familias que vivían en la Gran Isla de la agricultura tradicional. Es lógico que se produzcan revoluciones verdes como lucha contra este colonialismo capitalista que en el caso de Madagascar en marzo de 2009 derrocaron el régime de Ravalomanana y a su vez el contraro que este había firmado con Daewoo por el cual le había concedido una gran extensión de tierras.

    Pero esta situación no es facil de evitar ya que cualquier decisión por parte de algun estado para asegurar la alimentación puede ser tachada de medida proteccionista por la Organización Mundial del Comercio y sancionada. Aunque por otra parte la FAO intenta establecer un código de buena conducta.





    Y esto es lo que a mis manos llegó. Un grave problema , al menos aparentemente. Fruto de una economía globalizada a su vez fruto del sistema capitalista global en el que cada día los ricos son mas ricos y los pobre mas pobres.

    Ahora  no voi a entrar a valorar lo positivo o negativo del proceso de venta de tierras a importantes empresas extranjeras o estados, ya que creo que es necesaria mas información de la que yo poseo para analizar individualmente cada caso.

    En el caso de Yibuti, según lo que contaba Bouquet, es positiva la compra de tierras, como en todos los casos, desde el punto de vista del comprador. Este compra las tierras  para cultivar alimentos que en su territorio no podría conseguir debido a las limitadas precipitaciones , además la escasez también de recursos naturales (excepto petróleo) y una ausencia casi total de industria. Así pues parece que la única salida para la obtención de alimentos es la de adquirir territorios fuera de sus límites , lo que moralmente lo convierte en una adquisición bien vista por gran parte del mundo, aunque se le debería de
preguntar a los países que venden o alquilan sus tierras como en este caso son Etiopía y Sudan ya que seguramente sus pobladores no estendeacuerdo ni en este caso de Yibuti ni en ningún otro ya que a nadie le gusta vender "su casa".

    Pero el caso de ventas de tierras en las que se cultivan agrocarburantes o se utilizan para llevar a cabo actividades que se podrían perfectamente realizar en su propio país igualmente, solo con el único inconveniente de ser económicamente menos rentables.
Hablo del caso de Daewoo en Madagascar , o del grupo indio Varun Indrustries en el que este grupo se comprometia a ceder a los campesinos el 30% de la producción de arroz que consiguiese en sus campos durante 50 años, tomados de unos cálculos subrrealistas por su parte, que al final no cumplieron.


    Como en todas las relaciones comerciales a gran escala que se pudiesen tachar de especulativas,  habra posturas diferentes e incluso dentro de los países que venden sus tierras habra una diferencia de opiniones.
    Pero esto me lleva a plantearme desde mi postura de jóven que vive en el primer mundo que obviamente vale , quizas no dentro de mucho (2200 pienso sin base ninguna) será la tierra de los países como un cromo se cambia de manos , como una acción , la tierra será como esas partes divisibles con las que se comercia. Vale en España quizás tarde más pero tampoco creo que sea muy importante nuestro país a nivel mundial como para escaparse de éste fenómeno , no?

    Sin ir mas lejos pienso en las tierras de sudamérica , pienso en méxico que en el artículo nombraba el profesor Bouquet como un país que tenía ya parte de su territorio alquilado por empresas y estados. Y me doi cuenta de que según lo poco que sé, quizás en algunos pueblos de américa latina existe aún el caciquismo , las bandas organizadas y ese tipo de control tanto de la población como del territorio.




Con este video me he dado cuenta que todos vivimos en el mismo globo terráqueo, pero no es fácil decidir sobre la posesión de las tierras en todos los lugares.

    Y me encuentro con un problema que aumenta el problema de la lucha por la tierra cultivable y es que si existen problemas ,sobretodo en países de los considerados en vías de desarrollo o subdesarrollados sobre posesión de tierras y encima estas tierras se venden a extranjeros el problema se agraba cada vez más y más. Esto me lleva a pensar en cual sería la posible solución en un mundo donde el control de muchas cosas la tienen los países mas desarrollados , un estado de economía globalizada que cada día se globaliza más y más.

    Quizás el echo de alquilar mediante contratos tierras en otros países al ser (según el artículo de Bouquet) un echo que por lo de ahora no llevan a cabo los países mas desenvolvidos sino que los que más lo utilizan son países asiáticos en vías de desarrollo (exceptuando Japón y Francia) pueda ser pasajero. Aunque teniendo en cuenta quien maneja los hilos de las balanzas , leyes , etc... no lo veo demasiado claro y menos en el nivel de tecnificación en el que vive el primer mundo.Incluso si las revoluciones de la población continúan y siguen siendo activas, no se si será posible acabar con esta práctica que crea problemas a los pueblos locales. Unos pueblos que se quedan sin mano de obra al mecanizar sus tierras , es algo parecido al proceso de revolución industrial , pero una revolución que no lleva al progreso ya que el éxodo rural no se puede producir ya que los mayores beneficios obtenidos del campo no son invertidos en eses territorios sinó llevados a los países de los adquisidores de esas tierras.

    Y otro tema... el tema del etanol... quizás no sea una solución por ahora , pero si se consigue una inverstigación que consiga mayor rendimiento de cualquier tipo de cultivo del que se pueda obtener mediante algun proceso hasta ahora desconocido una cantidad ingente de energía , está claro que será algo por lo que los estados de los países mas desarrollados obtarán, intentado restar importancia en la economía global al petróleo que como todos sabemos está en manos de países subdesarrollados o en vías de desarrollo.


    Solo dos datos en 2001 1/6 de la población vive en países desarrollados y en 2050 se augura que se cree que se podrían conseguir entre 4.000 y 6.000 calorías al día para cada ser humano que habita nuestro planeta.

    Obama salvanos. 

   



http://www3.espectador.com/1v4_contenido.php?id=195319&sts=1

http://www.movimientos.org/cloc/mst-br/

4 comentarios:

  1. Este es un problema con difícil solución, si es que la tiene, ya que esto se irá volviendo cada vez peor cuanto más aumente la población mundial, que ahora mismo está aumentando mucho. Es difícil encontrar una solución que satisfaga a todos, tanto a los que compran tierras como a aquellos que se quedan sin ellas debido a estas compras.
    En cuanto al tema del petróleo, si hay formas de sustituirlos por otras energías, pero el ser humano, egoista por naturaleza, busca ante todo su propio beneficio y las nuevas formas de abastecimiento no saldrán a la luz hasta que el petróleo se agote, con todas las consecuencias que esto acarreará.

    ResponderEliminar
  2. ainda que as plantacións coma a da extracción de etanol ás que te refires poidan dar pé a un grande avance iso non xustifica para nada os abusos e deforestacións pertinentes, posto que tamén se podian facer con outros médios e en outras zonas

    ResponderEliminar
  3. non é unha cuestión moral (ou polo menos eu non o vexo así) é unha cuestión de cartos como todo nesta vida . O cotarro o manexa quen o manexa (según o pouquiño que sei disto , como de todo en xeral) EEUU , Alemaña e kizais algo de Inglaterra Francia e Xapón , ningén máis importa , moita mente revolucionaria aparece de cando en vez pero as cousas seguen igual e seguirán hasta que se produza un cambio estructural que obviamente debe comezar pola ensinanza. A ensinza que ao mesmo tempo obvia que a nosa terra e nosa e non gusta vendela xanmiña pero a dos do país do lado... esa xa non é nosa pero poderíamosllela comprar.

    ResponderEliminar
  4. O etanol sinceramente non creo que sea o futuro pero sei que é un tema que me vai a dar para discutir con defensores do pobo e a xustiza coma ti. Sinceramente a miña opinión non é que acepte ou me pareza ben o que dende unha perspectiva pesimista nas terras da casa do lado os países que manexan o cotarro se poden fartaranse de talar as árbores autóctonas plantar cultivos de alto rendemento e esgotar o valor dos terreos en poukiños anos cando chegarán os fertilizantes e non pasará nada. O cultivo das plantas para obter enerxía parécenme unha opcion demasiado octoxenaria , que o pensaran no século 12 estaba ben , hoxe en día a química debería de intentar imporse aos combustibles fósiles.

    ResponderEliminar