Que la inversión privada toma la delantera a la inversión de los estados "ricos" en el tercer mundo es una realidad, aunque una realidad también es que las empresas llevan implícitas en su propio significado la palabra: beneficio. Esto no significa nada, pues existe empresas de todo tipo, pero cuando todo mi dinero, mi casa, mi coche, la educación de mi hijos, nuestro futuro, la vida de mi mujer que necesita medicamentos carísimos y todo el resto de cosas que tienen que ver algo con mi economía llegaron a depender del estado de mis finanzas, es decir, del valor de mis acciones me negé rotundamente a ningún tipo de ayuda al tercer mundo por parte de la potente empresa de la que soy co-propietario.
No es un caso real, pero podría serlo, hoy en día todas las empresas estan concebidas para generar beneficios y más las grandes empresas internacionales por lo que no me parece creíble lo más mínimo que cualquiera de ellas ayude al desarrollo de los países subdesarrollados. Si una empresa invierte algo en un país "subdesarrollado". Si una empresas puede estar "obligada" por los organismos internacionales a establecer un plan para ayudar al desarrollo de las zonas mas pobres, pero esa empresa cotizará en bolsa y se regirá por una junta de accionistas que ante todo buscan su propio beneficio.
Aparecen casos en todo tipo de prensa hace unos años sobre el abuso de menores en talleres clandestinos de muchos países subdesarrollados e incluso en China (ese gran estado que esta llamado a ser unas de las potencias en el corto plazo). De repente, dejan de aparecer ese tipo de imágenes en nuestros ordenadores, televisores y diarios del mundo occidental. Todo ha cambiado ya, obligamos a firmar a las grande marcas como NIKE , ADIDAS o PUMA juramentos sobre el buen trato a sus trabajadores y un problema menos de las sociedad del siglo XXI.
Es fácil creer que las cosas se terminen en países pobres tan rapido como se puede acabar con una dictadura en un país desarrollado pero cuando todo tipo de intereses brotan de la nada, y son sobretodo económicos, todo cambia.
Puede ser que la iniciativa privada genere beneficios para las regiones menos desarrolladas, si colocan una fábrica para coser balones, quizás los niños al salir de trabajar puedan quedarse a chutar contra los muros de cualquier edificación que estas neuvas allan creado. Con los balones defectuosos claro está.
Al mismo tiempo creo que esto es algo que puede cambiar ya que la sociedad occidental, por lo menos la española, parece estar "al tanto" de lo que ocurre (aunque al fin y al cabo la población corriente no sea mas que un títere de los movimientos políticos movidos a su vez por el propio beneficio de nuestros representantes). Cualquier cosa sobre la que se reflexiona se puede cambiar, pero en este caso solo con la aportación de los estados, tengan los problemas económicos que tengan. Pero no interesa, lo entiendo.
El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona
Post Data
Para los que saben de que va el tema y estuvieron presentes en las clases o conocen el documente con el fin de hacer mas llevadero el post podeis comenzar leer apartir de la imagen.
lunes, 23 de mayo de 2011
lunes, 16 de mayo de 2011
Estados Unidos
Estados Unidos
Los estados unidos de América se conformaron como hoy en dia los comocemos el 4 de junio de 1776 con la Declaración de Indecependencia. Se trata de 50 estados y un distrito federal Washington D.C. que conforman una república federal constitucional. Con 9.83 millones de quilometros cuadrados y algo más de 300 millones de habitantes, se trata de una macroregión que destaca por su diversidad étnica y cultural que ha ido con el desarrollo del sistema capitalista ha conseguido abarcar una cuarta parte del PIB mundial nominal.

Los estados y el distrito federal de los EE.UU con su superficie y población.
Los estados unidos de América se conformaron como hoy en dia los comocemos el 4 de junio de 1776 con la Declaración de Indecependencia. Se trata de 50 estados y un distrito federal Washington D.C. que conforman una república federal constitucional. Con 9.83 millones de quilometros cuadrados y algo más de 300 millones de habitantes, se trata de una macroregión que destaca por su diversidad étnica y cultural que ha ido con el desarrollo del sistema capitalista ha conseguido abarcar una cuarta parte del PIB mundial nominal.
Los estados y el distrito federal de los EE.UU con su superficie y población.
Estado | Superficie | Población | Capital |
Alabamas | 135.756 | 4.627.851 | Montgomery |
Alaska | 1.717.854 | 683.478 | Juneau |
Arizona | 295.254 | 6.338.755 | Phoenix |
Arkansas | 137.732 | 2.834.797 | Little Rock |
California | 423.970 | 36.553.215 | Sacramento |
Carolina del Norte | 139.389 | 9.061.032 | Raleigh |
Carolina del Sur | 82.932 | 4.407.709 | Columbia |
Colorado | 269.601 | 4.861.515 | Denver |
Connecticut | 14.357 | 3.502.309 | Hartford |
Dakota del Norte | 183.112 | 639.715 | Bismarck |
Dakota del Sur | 199.731 | 796.214 | Pierre |
Delaware | 6.447 | 864.764 | Wilmington |
Florida | 170.304 | 18.251.243 | Jacksonville |
Georgia | 153.909 | 9.544.750 | Atlanta |
Hawái | 28.311 | 1.283.388 | Honolulu |
Idaho | 216.446 | 1.499.402 | Boise |
Illinois | 149.998 | 12.852.548 | Springfield |
Indiana | 94.321 | 6.545.380 | Indianápolis |
Iowa | 145.743 | 2.988.046 | Des Moines |
Kansas | 213.096 | 2.775.997 | Topeka |
Kentucky | 104.659 | 4.241.474 | Frankford |
Luisiana | 134.264 | 4.293.204 | Baton Rouge |
Maine | 91.646 | 1.317.207 | Augusta |
Maryland | 32.133 | 5.618.344 | Annapolis |
Massachusetts | 27.336 | 6.449.755 | Boston |
Míchigan | 250.494 | 10.071.822 | Lansing |
Minnesota | 225.171 | 5.197.621 | Saint Paul |
Misisipi | 125.434 | 2.918.785 | Jacksonville |
Misuri | 180.533 | 5.878.415 | Jefferson City |
Montana | 380.838 | 957.861 | Helena |
Nebraska | 200.345 | 1.774.571 | Lincoln |
Nevada | 286.351 | 2.565.382 | Carson City |
Nueva Jersey | 22.588 | 8.685.920 | Trenton |
New York | 141.299 | 19.297.729 | Albany |
Nuevo Hampshire | 24.216 | 1.315.828 | Concord |
Nuevo México | 314.915 | 1.969.915 | Santa Fe |
Ohio | 116.096 | 11.466.917 | Columbus |
Oklahoma | 181.035 | 3.617.316 | Oklahoma City |
Oregón | 254.805 | 3.747.455 | Salem |
Pensilvania | 119.283 | 12.432.792 | Harrisburg |
Rhode Island | 4.002 | 1.057.832 | Providence |
Tennessee | 109.151 | 6.156.719 | Nachville |
Texas | 695.621 | 23.904.380 | Austin |
Utah | 219.887 | 2.645.339 | Salt Lake City |
Vermont | 24.901 | 621.254 | Montpelier |
Virginia | 110.785 | 7.712.091 | Richmond |
Virginia Occidental | 62.755 | 1.812.035 | Charleston |
Washington | 184.665 | 6.468.424 | Olympia |
Wisconsin | 169.639 | 5.601.640 | Madison |
Wyoming | 253.336 | 522.830 | Cheyenne |
miércoles, 4 de mayo de 2011
Viaje por las 16 ciudades con más de 1 Millón de habitantes en Europa.
Hecho por Sebastián Ramil Rodríguez con la colaboración de Manuel Andrés Soto Ramos.
Santiago de Compostela- Madrid. Renfe, Talgo, preferente. 50,20*2=100,40 €.
Noche en hostal la sudamericana 9€. http://es.hostelbookers.com/albergues/espana/madrid/5414/
Museo del Prado. Entrada general 12€*2=24€. https://www.entradasprado.com/
Museo Thysen. Entrada General 8€*2= 16€. https://entradas.museothyssen.org/espanol/individual/disponibilidad.php
Madrid- Barcelona. Renfe, Estrella, Turista 44,30€*2=88,60€.
Noche en Rambla y Catalunya Hostel 12,90€.
Sagrada Familia. Entrada general 14€*2= 28€.
Las Ramblas. 0€.
Barcelona-Civitavecchia. Ferri 110€ 2 personas. http://www.aferry.es/quote/Booking/AFRYBook2.asp?A=A&SD=2064258314020110503181123
Noche en Susanna Bed and Breakfast 32,5€*2personas=65€
Puerto de Civitavecchia 0€.
Museo Nazionale Arqueologico.
Civitavecchia-Roma. Tren 19€ 2 personas. http://www.tgv-europe.es/es/billete-tren/resultados?hid=1ED0
Noche en Central Station Inn Hostel, Ciampino. 22,73€ persona *2= 45.46€. http://www.budgetplaces.com/es/eg_offer_detail.php?hotel_id=16339&city_id=4898&checkin=2011-05-28&checkout=2011-05-29&city_id=7&guests=2
Coliseum 0€. Lo vemos desde fuera.
Fontana de Trevi. 2€ que tiramos a la fuente.
Roma-Milan. Tren 22€ las 2 personas. http://www.estacionesdetrenes.com/63.horarios
Noche en Ostellolinda 2 camas 36€. http://www.1000albergues.com/es/alojamiento/eo/italia/milan.htm
Estadio Inter de Milán 0€.
Milan Cathedral 0€.
Milán-Sofía. Tren 112.6€
Noche en Hotel Alabín Central 38€. http://www.tripadvisor.es/SmartDeals-g294452-Sofia-Hotel-Deals.html
Plaza Blenbder 0€.
Iglesia de Sta Sofía 0€.
Sofía-Bucarest. Tren 60€ 2 personas. http://www.cosasdeviajes.com/guia-viajes-sofia/
Noche en Hotel Ambassador 49€ habitación doble.
Arco del triunfo 0€.
Museo de la Aldea 1,2€*2personas=2,4€. http://www.cityplanet.org/bucarest/visitar_bucarest/article6-74.htm
Bucarest-Budapest. Tren 60€ 2 personas. http://www.losviajeros.com/foros.php?t=12001
Noche en Jump IN Hostel. 11€persona*2=22€
Palacio de Budapest 0€.
Museo Budapest 3€*2personas=6€.
Budapest-Viena. 36€*2personas= 72 €
Noche en Labyrinth Hotel 9.9€*2 personas=19.80€
Casco histórico 0€.
Viena-Varsovia. Tren 63,4*2personas=132.8€
Noche en Oki Doki Hostel 6.68€*2personas=13.36€
Mirador Palacio de la Cultura 2.55€*2personas=5.10€
Ciudad Vieja 0€.
Varsovia-Praga. 40 € *2 = 80€. http://czech-transport.com/index.php?id=555
Noche en Miss Shophie´s 3.64€*2=7.28€
Paseamos durante 3 horas por su casco histórico, desde el Puente Carlos hasta el barrio de Josefov, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1992. 0€
Teatro Nacional de Praga. El Barbero de Sevilla 16.55€*2personas=33.1€. http://www.ticketsonline.cz/index.php?den_od=18&mesic_od=05&rok_od=2011&den_do=19&mesic_do=05&rok_do=2011&city=Prague&genre=-1&search=1
Praga-Berlín. 50.6€+2=101.2€. http://czech-transport.com/index.php?id=355
Noche en Singer109 Apartment - Hostel 7.9€*2= 15.8€
Puerta de Brandemburgo 0€.
Restos Muro de Berlín. 0€.
Berlín-Hamburgo. Tren 60€ * 2 = 120€. http://www.visitingeu.com/western-europe/germany/2008/10/trains-from-berlin-to-hamburg.html
Hotel 30€. http://www.booking.com/hotel/de/wikingerhof.html?aid=303946;label=Hamburg-Wsstuja4SM4RMOdE7GUiUgS4899457703;sid=66a6fcdf8126edea94b0b141bd300a91;checkin=2011-05-11;checkout=2011-05-12;srfid=4dd3b8e0cd0f955a8036e96c669704c1X1
Iglesia de San Miguel 0€. http://www.guiadealemania.com/iglesia-de-san-miguel-hamburgo/
Ayuntamiento de Hamburgo 0€.
Hamburgo-Munich. 133€*2=266€ http://www.tgv-europe.es/es/billete-tren/resultados?hid=4EH
Noche en MEININGER Munich City Center 9€*2personas=18€ http://www.alberguesjuveniles.es/Alemania/Munich?gclid=CPGFgfKCzqgCFYYOfAodEAgDiQ
Estadio Bayern Munich entrenamiento 5€*2=10€
Mariemplatz. 0€.
Munich-Bruselas. Haciendo autostop nos encontramos con un camionero que nos llevó. Por su cortesia , alquilamos esta vez una habitación triple ya en bruselas con todo tipo de lujos y algo apartada del centro de la ciudad a donde nos llevo este camionero nada mas despertarnos después de haberle contado nuestra historia, su nombre era Thomas. 119€ http://www.booking.com/hotel/de/guenstigschlafen24-de.html?aid=303946;label=munich-ryvpbABMOXymy6RSeCEoIQS4899456743;sid=66a6fcdf8126edea94b0b141bd300a91;checkin=2011-05-11;checkout=2011-05-12;srfid=16789a903d168eccbec56e8a7e9f30ddX5
Iglesia de san nicolás y Gran place de Bruselas 0€
Bruselas-Londres. Tren 125€. http://www.tgv-europe.es/es/error-tecnico
Noche en London Private Rooms 5.64€*2=11.28€ http://www.alberguesjuveniles.es/Inglaterra/Londres?gclid=CKaD6cqLzqgCFUIMfAodZgOJfA
Museo de Historia Natural 9€*2=18€ http://www.nhm.ac.uk/
Trafalgar Square 0€
Londres-Birmingham. 30€*2=60€ http://ojp.nationalrail.co.uk/service/error/se
Noche en Hatters Backpack Hostel -Birmingham 14.77€*2=29.54€ http://www.spanish.hostelworld.com/findabed.php/Albergues/Birmingham/Inglaterra
Museo y Galería de Arte de Birmingham - Bellas Artes y momias egipcias 0€. http://www.klm.com/destinationguide/es_es/billete-de-avion/europa/europa-occidental/reino-unido/birmingham/que-hacer.htm
Galería Ikon 0€. http://www.klm.com/destinationguide/es_es/billete-de-avion/europa/europa-occidental/reino-unido/birmingham/que-hacer.htm
Birmingham-París. Tren Birmingham -Londres 15€*2=30€ + Tren Londres Paris 94€. Total 124€. http://www.tgv-europe.es/es/
Noche en Hotel Mon Rêve 65€ http://www.booking.com/searchresults.html?aid=303946;label=paris-hhqgjVHQJLf6tnZCejitpwS706774283;sid=66a6fcdf8126edea94b0b141bd300a91;checkin_monthday=14;checkin_year_month=2011-5;checkout_monthday=15;checkout_year_month=2011-5;city=-1456928;class_interval=1;clear_group=0;group_adults=2;group_children=0;ss_all=0;ssb=empty;country=fr;radius=1;order=price_for_two
Torre Eiffel 11.5€*2=23€
Barrio Latino de París tuvimos que coger 4 metros que nos costaron 8€.
París-Santiago de Compostela. París-Hendaya 22€*2=44€ + TOPO HENDAYA san sebastián 1.30 €*2=2.6€ http://www.aranzadi-zientziak.org/index.php?id=799 + Tren San Sebastián- Santiago de Compostela. 100.80€ http://www.independentrip.com/39-espana/calculate-routes/78-san-sebastian-%28donosti%29_80-santiago-de-compostela/ Total= 147.4
EN TOTAL VIAJAMOS DURANTE 17 DÍAS CON UN COSTE 2529.02€ A LO QUE HAY QUE SUMAR UN PRESUPUESTO DE 10€ AL DIA PARA COMER ES DECIR 340€.
EN TOTAL POR PERSONA NOS SALIÓ EL VIAJE EN 1434.51€
sábado, 19 de febrero de 2011
LA LUCHA POR LA TIERRA CULTIVABLE
El tema que en este primer post me ocupa es el alquiler y la venta de tierra en países por lo general subdesarrollados a otros países o empresarios extranjeros.
Este tema llega a mi hace unos pocos días de la mano de Christian Bouquet (Profesor de Geografía política y desarrollo de la Universidad de Burdeos) mediante la publicación de un artículo llamado La lucha por la tierra cultivable que a su vez es parte del libro : El estado del mundo 2011.
En este artículo Bouquet plantea serias dudas sobre si la población tiene asegurada su alimetación en países subdesarrollados como Etiopía , Madagascar o Ucrania. Paises en los que se han producido transacciones de miles de hectáreas de tierras cultivables , porque aunque muchos hasta ahora lo desconocíamos , es cierto que entre 2007 y 2010 fueron objeto de negociación internacional entre 15 y 20 millones de hectáreas. Entre los principales adquisidores se destacan China , Arabia Saudí , Emiratos Árabes o Japón, todos ellos países asiáticos y en contra de lo que se pudiese pensar las tierras con las que se han echo no siempre son de países más pobres como Mongolia, Indonesia, Sudán, Laos, Rusia, Camerún, Uganda, Tanzania, Cuba, México, sino que Japón se ha hecho con tierras en Estados Unidos algo que al leerlo me ha llamado la atención , al igual que también me impactó que Brasil ese país que según los demógrafos esta llamado a ser una de las potencias mundiales dentro de no muchos años haya concedido vastas superficies cultivables (5.5 millones de hectáreas).
Ante esta situación este catedrático francés se pregunta sobre el objetivo de todas estas transacciones , la mayoría a la hora de comprarlas pusieron como pretexto producir mas víveres para cubrir las necesidades alimenticias de la población pero la realidad se centro en el cultivo de palmera aceitera , caña de azucar , soja o maíz para acabar produciendo agrocarburantes (etanol). Pero tampoco es así en el 100% de los casos pues el modesto país de Yibuti adquirió tierras en Etiopía y Sudán esta vez si para su propia seguridad alimentaria. Otra de las utilidades de estas tierras es la deslocalización de agricultura o ganadería a países donde la tierra y la mano de obra son muy baratas.
La cuestión esta clara para él , en un principio todo parecía bonito : grandes empresas invirtiendo en países de menor desarrollo que ayudan al avance de estas regiones aplicando nuevos métodos de cultivo , dando trabajo a la mano de obra local e incluso dejando parte de las cosechas en estas regiones. Pero la realidad es otra , como el dice contra la implacable regla del cultivo intensivo solo es precisa la utilización de unos miles de trabajadores (en Madagascar) con respecto al millon de familias que vivían en la Gran Isla de la agricultura tradicional. Es lógico que se produzcan revoluciones verdes como lucha contra este colonialismo capitalista que en el caso de Madagascar en marzo de 2009 derrocaron el régime de Ravalomanana y a su vez el contraro que este había firmado con Daewoo por el cual le había concedido una gran extensión de tierras.
Pero esta situación no es facil de evitar ya que cualquier decisión por parte de algun estado para asegurar la alimentación puede ser tachada de medida proteccionista por la Organización Mundial del Comercio y sancionada. Aunque por otra parte la FAO intenta establecer un código de buena conducta.
Y esto es lo que a mis manos llegó. Un grave problema , al menos aparentemente. Fruto de una economía globalizada a su vez fruto del sistema capitalista global en el que cada día los ricos son mas ricos y los pobre mas pobres.
Ahora no voi a entrar a valorar lo positivo o negativo del proceso de venta de tierras a importantes empresas extranjeras o estados, ya que creo que es necesaria mas información de la que yo poseo para analizar individualmente cada caso.
En el caso de Yibuti, según lo que contaba Bouquet, es positiva la compra de tierras, como en todos los casos, desde el punto de vista del comprador. Este compra las tierras para cultivar alimentos que en su territorio no podría conseguir debido a las limitadas precipitaciones , además la escasez también de recursos naturales (excepto petróleo) y una ausencia casi total de industria. Así pues parece que la única salida para la obtención de alimentos es la de adquirir territorios fuera de sus límites , lo que moralmente lo convierte en una adquisición bien vista por gran parte del mundo, aunque se le debería de
preguntar a los países que venden o alquilan sus tierras como en este caso son Etiopía y Sudan ya que seguramente sus pobladores no estendeacuerdo ni en este caso de Yibuti ni en ningún otro ya que a nadie le gusta vender "su casa".
Pero el caso de ventas de tierras en las que se cultivan agrocarburantes o se utilizan para llevar a cabo actividades que se podrían perfectamente realizar en su propio país igualmente, solo con el único inconveniente de ser económicamente menos rentables.
Hablo del caso de Daewoo en Madagascar , o del grupo indio Varun Indrustries en el que este grupo se comprometia a ceder a los campesinos el 30% de la producción de arroz que consiguiese en sus campos durante 50 años, tomados de unos cálculos subrrealistas por su parte, que al final no cumplieron.
Como en todas las relaciones comerciales a gran escala que se pudiesen tachar de especulativas, habra posturas diferentes e incluso dentro de los países que venden sus tierras habra una diferencia de opiniones.
Pero esto me lleva a plantearme desde mi postura de jóven que vive en el primer mundo que obviamente vale , quizas no dentro de mucho (2200 pienso sin base ninguna) será la tierra de los países como un cromo se cambia de manos , como una acción , la tierra será como esas partes divisibles con las que se comercia. Vale en España quizás tarde más pero tampoco creo que sea muy importante nuestro país a nivel mundial como para escaparse de éste fenómeno , no?
Solo dos datos en 2001 1/6 de la población vive en países desarrollados y en 2050 se augura que se cree que se podrían conseguir entre 4.000 y 6.000 calorías al día para cada ser humano que habita nuestro planeta.
Obama salvanos.
http://www3.espectador.com/1v4_contenido.php?id=195319&sts=1
http://www.movimientos.org/cloc/mst-br/
Este tema llega a mi hace unos pocos días de la mano de Christian Bouquet (Profesor de Geografía política y desarrollo de la Universidad de Burdeos) mediante la publicación de un artículo llamado La lucha por la tierra cultivable que a su vez es parte del libro : El estado del mundo 2011.
En este artículo Bouquet plantea serias dudas sobre si la población tiene asegurada su alimetación en países subdesarrollados como Etiopía , Madagascar o Ucrania. Paises en los que se han producido transacciones de miles de hectáreas de tierras cultivables , porque aunque muchos hasta ahora lo desconocíamos , es cierto que entre 2007 y 2010 fueron objeto de negociación internacional entre 15 y 20 millones de hectáreas. Entre los principales adquisidores se destacan China , Arabia Saudí , Emiratos Árabes o Japón, todos ellos países asiáticos y en contra de lo que se pudiese pensar las tierras con las que se han echo no siempre son de países más pobres como Mongolia, Indonesia, Sudán, Laos, Rusia, Camerún, Uganda, Tanzania, Cuba, México, sino que Japón se ha hecho con tierras en Estados Unidos algo que al leerlo me ha llamado la atención , al igual que también me impactó que Brasil ese país que según los demógrafos esta llamado a ser una de las potencias mundiales dentro de no muchos años haya concedido vastas superficies cultivables (5.5 millones de hectáreas).
Ante esta situación este catedrático francés se pregunta sobre el objetivo de todas estas transacciones , la mayoría a la hora de comprarlas pusieron como pretexto producir mas víveres para cubrir las necesidades alimenticias de la población pero la realidad se centro en el cultivo de palmera aceitera , caña de azucar , soja o maíz para acabar produciendo agrocarburantes (etanol). Pero tampoco es así en el 100% de los casos pues el modesto país de Yibuti adquirió tierras en Etiopía y Sudán esta vez si para su propia seguridad alimentaria. Otra de las utilidades de estas tierras es la deslocalización de agricultura o ganadería a países donde la tierra y la mano de obra son muy baratas.
La cuestión esta clara para él , en un principio todo parecía bonito : grandes empresas invirtiendo en países de menor desarrollo que ayudan al avance de estas regiones aplicando nuevos métodos de cultivo , dando trabajo a la mano de obra local e incluso dejando parte de las cosechas en estas regiones. Pero la realidad es otra , como el dice contra la implacable regla del cultivo intensivo solo es precisa la utilización de unos miles de trabajadores (en Madagascar) con respecto al millon de familias que vivían en la Gran Isla de la agricultura tradicional. Es lógico que se produzcan revoluciones verdes como lucha contra este colonialismo capitalista que en el caso de Madagascar en marzo de 2009 derrocaron el régime de Ravalomanana y a su vez el contraro que este había firmado con Daewoo por el cual le había concedido una gran extensión de tierras.
Pero esta situación no es facil de evitar ya que cualquier decisión por parte de algun estado para asegurar la alimentación puede ser tachada de medida proteccionista por la Organización Mundial del Comercio y sancionada. Aunque por otra parte la FAO intenta establecer un código de buena conducta.
Y esto es lo que a mis manos llegó. Un grave problema , al menos aparentemente. Fruto de una economía globalizada a su vez fruto del sistema capitalista global en el que cada día los ricos son mas ricos y los pobre mas pobres.
Ahora no voi a entrar a valorar lo positivo o negativo del proceso de venta de tierras a importantes empresas extranjeras o estados, ya que creo que es necesaria mas información de la que yo poseo para analizar individualmente cada caso.
En el caso de Yibuti, según lo que contaba Bouquet, es positiva la compra de tierras, como en todos los casos, desde el punto de vista del comprador. Este compra las tierras para cultivar alimentos que en su territorio no podría conseguir debido a las limitadas precipitaciones , además la escasez también de recursos naturales (excepto petróleo) y una ausencia casi total de industria. Así pues parece que la única salida para la obtención de alimentos es la de adquirir territorios fuera de sus límites , lo que moralmente lo convierte en una adquisición bien vista por gran parte del mundo, aunque se le debería de
preguntar a los países que venden o alquilan sus tierras como en este caso son Etiopía y Sudan ya que seguramente sus pobladores no estendeacuerdo ni en este caso de Yibuti ni en ningún otro ya que a nadie le gusta vender "su casa".
Pero el caso de ventas de tierras en las que se cultivan agrocarburantes o se utilizan para llevar a cabo actividades que se podrían perfectamente realizar en su propio país igualmente, solo con el único inconveniente de ser económicamente menos rentables.
Hablo del caso de Daewoo en Madagascar , o del grupo indio Varun Indrustries en el que este grupo se comprometia a ceder a los campesinos el 30% de la producción de arroz que consiguiese en sus campos durante 50 años, tomados de unos cálculos subrrealistas por su parte, que al final no cumplieron.
Como en todas las relaciones comerciales a gran escala que se pudiesen tachar de especulativas, habra posturas diferentes e incluso dentro de los países que venden sus tierras habra una diferencia de opiniones.
Pero esto me lleva a plantearme desde mi postura de jóven que vive en el primer mundo que obviamente vale , quizas no dentro de mucho (2200 pienso sin base ninguna) será la tierra de los países como un cromo se cambia de manos , como una acción , la tierra será como esas partes divisibles con las que se comercia. Vale en España quizás tarde más pero tampoco creo que sea muy importante nuestro país a nivel mundial como para escaparse de éste fenómeno , no?
Sin ir mas lejos pienso en las tierras de sudamérica , pienso en méxico que en el artículo nombraba el profesor Bouquet como un país que tenía ya parte de su territorio alquilado por empresas y estados. Y me doi cuenta de que según lo poco que sé, quizás en algunos pueblos de américa latina existe aún el caciquismo , las bandas organizadas y ese tipo de control tanto de la población como del territorio.
Con este video me he dado cuenta que todos vivimos en el mismo globo terráqueo, pero no es fácil decidir sobre la posesión de las tierras en todos los lugares.
Y me encuentro con un problema que aumenta el problema de la lucha por la tierra cultivable y es que si existen problemas ,sobretodo en países de los considerados en vías de desarrollo o subdesarrollados sobre posesión de tierras y encima estas tierras se venden a extranjeros el problema se agraba cada vez más y más. Esto me lleva a pensar en cual sería la posible solución en un mundo donde el control de muchas cosas la tienen los países mas desarrollados , un estado de economía globalizada que cada día se globaliza más y más.
Quizás el echo de alquilar mediante contratos tierras en otros países al ser (según el artículo de Bouquet) un echo que por lo de ahora no llevan a cabo los países mas desenvolvidos sino que los que más lo utilizan son países asiáticos en vías de desarrollo (exceptuando Japón y Francia) pueda ser pasajero. Aunque teniendo en cuenta quien maneja los hilos de las balanzas , leyes , etc... no lo veo demasiado claro y menos en el nivel de tecnificación en el que vive el primer mundo.Incluso si las revoluciones de la población continúan y siguen siendo activas, no se si será posible acabar con esta práctica que crea problemas a los pueblos locales. Unos pueblos que se quedan sin mano de obra al mecanizar sus tierras , es algo parecido al proceso de revolución industrial , pero una revolución que no lleva al progreso ya que el éxodo rural no se puede producir ya que los mayores beneficios obtenidos del campo no son invertidos en eses territorios sinó llevados a los países de los adquisidores de esas tierras.
Y otro tema... el tema del etanol... quizás no sea una solución por ahora , pero si se consigue una inverstigación que consiga mayor rendimiento de cualquier tipo de cultivo del que se pueda obtener mediante algun proceso hasta ahora desconocido una cantidad ingente de energía , está claro que será algo por lo que los estados de los países mas desarrollados obtarán, intentado restar importancia en la economía global al petróleo que como todos sabemos está en manos de países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Solo dos datos en 2001 1/6 de la población vive en países desarrollados y en 2050 se augura que se cree que se podrían conseguir entre 4.000 y 6.000 calorías al día para cada ser humano que habita nuestro planeta.
Obama salvanos.
http://www3.espectador.com/1v4_contenido.php?id=195319&sts=1
http://www.movimientos.org/cloc/mst-br/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)